Supongo que todos los que estaís leyendo esto, en algún momento de vuestras vidas os habréis enfrentando al cambio, algunas veces por obligación, y otras después de una toma de decisiones deliberada.
Lo habitual es sentir un cosquilleo en el estómago. Sentir ese miedo a salir de tu zona de confort, recordar los buenos momentos vividos en esa situación conocida y por un momento pensar...." con lo bien que estaba aquí"... Enfrentarse con la incertidumbre de cómo nos irá en nuestra nueva situación, una mezcla de temor e ilusión por generar nuevos proyectos...
Con esos mismos "gusanillos" recorriendo mi estómago, escribo hoy mi último post en la plataforma blogspot. Con mucha nostalgia, recordando la ilusión del comienzo, el aprendizaje tecnólogico pasito a pasito, la alegría de sentir que llegaba a la conciencia de lectores habituales, con esa luz que este pharo siempre ha pretendido arrojar, y a la vez con la motivación suficiente para seguir creciendo en la nueva plataforma que alberga ya este blog....
Allí os espero, con nuevas secciones, con más cositas, con pequeños destellos que iluminen los tiempos mientras preparo, con la seriedad que merecen, los artículos que escribo.
Encontrareis todos los que aquí escribí y seguiré escribiendo los nuevos en la misma linea de siempre, tendréis también la oportunidad de suscribiros para recibir en vuestro correo las actualizaciones, como me demandaban hace unos días, así como la posibilidad de seguir las páginas de facebook y twitter de manera más accesible.
Sobre esta plataforma, sobre blogspot, mi agradecimiento total. El cambio se debe a motivos personales y no a un mal funcionamiento de la plataforma.
Nada más que añadir, Pharo de Logos sigue abierto y sigue creciendo para vosotros, y allí os espera esta farera, con ilusiones y contenidos renovados.
Una y mil veces....... ¡¡¡¡GRACIAS!!!!
http://pharodelogos.wordpress.com/
jueves, 3 de julio de 2014
lunes, 12 de mayo de 2014
¿ Qué somos LEONES o.... gatitos...?
" Toda creencia que no haga más feliz, más libre, más amante, más activo.... Es, y la temo, como una creencia errónea y supersticiosa" Lavater.
Analizando el Sistema
Veíamos en el post anterior que nuestra vida se rige por dos tipos de Creencias: las potenciadoras y las limitantes. Las primeras nos sirven para avanzar mientras que las segundas nos lo impiden, así que el primer paso para librarnos de ellas consiste en identificarlas.
Os proponía en dicho post la creación de dos listas: Una para los ámbitos de tu vida que funcionaban, con frases cuyo encabezamiento llevaba implícito una creencia potenciadora, por ejemplo:
- Soy muy bueno en...
Y otra para aspectos de tu vida en los que no conseguías avanzar y cuyo enunciado implicaba creencias negativas del tipo:
- No soy capaz de....
Este es un estupendo ejercicio de Identificación de creencias, de ambos tipos.
Otras formas de identificar creencias es examinar nuestras Deberizaciones. Frases del tipo: "Debo ser...","Debo hacer...","Hay que..." esconden una creencia. Veamos algún ejemplo:
- Debo visitar más a mi madre... porque si no soy una mala hija
- Debo ser más delgada.....porque si no no gustaré
- Hay que ayudar a los demás... porque si no soy mala persona
Esos ejemplos sacan a la luz las siguientes creencias:
- Si no se visita a menudo a una madre se es mala hija
- Si no eres delgada no gustas
- Si no ayudas a los demás no eres buena persona
Véase la diferencia con las siguientes frases que no llevan deberización:
- Me gusta visitar a mi madre
- Me gusta como me sienta la ropa cuando estoy más delgada
- Me gusta ver la felicidad en el rostro de la gente cuando les ayudas
Oh...Oh.... No lo veo: Las Interferencias...
- Qué sí, qué sí.... que muy bonito todo...pero que yo soy tímida...
¿ Por qué nos resulta tan difícil cambiar nuestras creencias a pesar de saber que estas nos limitan?
Todos tenemos resistencia al cambio. Si hemos llegado hasta aquí con ellas no serán tan malas, ¿ no?...y además....son NUESTRAS creencias....
Identificarte con ellas....no te va a beneficiar en absoluto... ¡mi tesooorooo!
Pero no olvidemos que las creencias son sólo pensamientos. Pensamientos muy, muy, potentes, pero pensamientos, con lo cual modificables.
Hay tres cuestiones imprescindibles para modificar una creencia:
- QUERER. Parece una obviedad, pero debemos examinar a fondo si todas las partes de nuestra persona, quieren realizar ese cambio. Porque la parte social puede querer dejar de ser tímida, pero quizá la parte familiar, la de esposa de un marido celoso, no quiere ni plantearse dejar de serlo y tener que verle la cara al marido, cuando se pone a hablar con el muchacho de al lado...
- SABER. No basta con querer cambiar algo, además hay que conocer los mecanismos para realizar el cambio. Muchas veces nos quedamos en la fantasía del quiero cambiar pero como no sabemos cómo, ni lo intentamos, o lo intentamos con los métodos equivocados reforzando la creencia de que no somos capaces de hacerlo.
- DARSE PERMISO. En ocasiones queremos cambiar algo en nosotros, incluso, utilizamos el método correcto....y no funciona, es como si chocaramos con un muro invisible que nos impide seguir avanzando. Y es que en lo más profundo de nosotros no nos estamos permitiendo ese cambio, bien sea porque no queremos defraudar a alguien, por creencias soterradas más potentes aún, porque creemos que no nos lo merecemos...
Reprogramando....Creencias para el cambio
Hay tres creencias que es necesario instalar, desde ya, para realizar un cambio de creencias satisfactorio.
Nos las proporciona la PNL ( como la mayoría de las tesis de estos post) y son las siguientes:
- Toda creencia tiene una intención positiva...o la tuvo.
Ya hemos dicho que las creencias son generalizaciones, y que las generalizaciones son imprescindibles como atajos en la vida. Toda creencia que tenemos instalada, en su momento tuvo su utilidad: protegernos, hacer feliz a alguien a quien queríamos, darnos seguridad para enfrentarnos a algo...no existiría dentro de nosotros si no nos hubiese sido útil en algún ámbito, en algún momento...
-El mapa no es el territorio.
Nunca, nunca, nunca, debemos olvidar que nuestra representación de la realidad no es ni más ni menos que eso, una representación...no la realidad en si misma: La imagen que tienes en tu cabeza de una mesa, sólo es una imagen, no una mesa.... Los pensamientos que tienes sobre tus capacidades son sólo eso, pensamientos, no tus capacidades...
- Siempre elegimos la mejor opción disponible.
¿ Por qué hacemos las cosas cómo las hacemos? Porque es la mejor manera que sabemos hacerlas con los datos que tenemos disponibles, si tuviéramos nuevos datos, nuevas evidencias, nuevas creencias.... lo haríamos de la mejor manera posible con todas esas novedades incorporadas.
Para realizar cualquier cambio en nuestras creencias es necesario asumir estas presuposiciones, forman parte del SABER COMO... es conocer el mecanismo de aquello que quieres modificar.
Puedes conocer más a fondo estas presuposiciones y otras en las que se apoya la PNL en el siguiente enlace
Cuestionando nuestras creencias
Pues vamos al lío.... Empezamos:
Elige una creencia limitante que quieras modificar....Vamos a verle las tripillas... Sería muy positivo que tomaras lápiz y papel para contestar las siguientes preguntas:
- ¿ Por qué creo eso ? ¿ De dónde me viene esa Creencia? ¿ Cuándo y Quién la instaló?
- ¿Qué evidencias tengo de que eso es así?
- ¿ Siempre, siempre, es así?
- ¿ Qué cosas me ha impedido realizar en mi vida esa creencia?
- ¿Qué beneficios inconscientes me ha traído?
Un kit-kat.... Rescatando logros
Dado que el ejercicio anterior es muy potente y te asocia con momentos dolorosos, hagamos un pequeño paréntesis para tomar algo dulce...y ¿qué hay más dulce que recordar esos momentos en los que nos hemos sentido poderosos? Momentos en los que nos hemos vencido a nosotros mismos ( no hay nadie más poderoso que aquel que se vence a sí mismo)
Te pido ahora que rescates unos cuantos de ellos.
Recuérdalos, revívelos y escríbelos a continuación...
Configurando actualizaciones...
¿Mejor? Pues continuamos...
Hemos detectado esa Creencia que nos limita, le hemos puesto la lupa y nos ha dado mucha información sobre su procedencia, su intención positiva, los momentos en los que nos ayudó y lo que nos estamos perdiendo por seguir anclados en ella...es momento de actualizarla...
Vuelve a coger tu lapiz:
- ¿Qué puedo creer para avanzar en ese área de mi vida?
- Escribe esa nueva creencia en positivo y utilizando el tiempo presente, por ejemplo: " Soy una mujer decidida" (como opuesta a soy una chica tímida)
- ¿Cómo va a ayudarme esa nueva creencia? ¿Qué beneficios me va a aportar?
- ¿Sigue cubriendo el beneficio que me aportaba la creencia limitante? (siguiendo el ejemplo anterior, si la creencia de ser una chica tímida te proporcionaba el beneficio de sentirte segura, ¿la creencia de que eres una mujer decidida sigue proporcionándote ese beneficio?). No podemos sustituir una creencia si no cubrimos la intención positiva que esta aportaba.
- ¿ Cómo va a cambiar mi vida el tener esta nueva creencia?
- ¿Qué tengo que hacer de forma diferente con el fin de producir los resultados que quiero?
- ¿Qué creencias, que ya me han sido útiles en otros ámbitos, pueden apoyar esta nueva creencia? ( Es un buen momento para revisar aquella primera lista donde surgieron tus creencias potenciadoras, por ejemplo aquella de que eras una persona resolutiva)
- ¿Qué recursos, que se pusieron de manifiesto en los logros que ya he conseguido, puedo incorporar en esta nueva creencia?
Instalando actualizaciones...Llamando a la diosa Ysis...
¿La diosa Ysis?... Cosas de mi formador... y ya que la PNL dice que hay que modelar a los que ya saben....pues lo comparto con vosotros.
La diosa Ysis, que habita dentro de nosotros, es aquella a la que recurrimos, entre otras cosas, para visualizarnos en una realidad que aun no hemos alcanzado... ¿?¿?¿?¿?.... Tranquilos... es mucho más sencillo de lo que parece.
Simplemente se trata de hacernos la siguiente pregunta:
- ¿ y sí....?
¿ Y si...ya lo hubiera conseguido? ¿ Y sí....ya fuera esa persona? ¿ Y sí.....?
¿ A qué ahora sí?
Pues es el momento de invocarla:
- ¿ Y si...esa creencia ya estuviera instalada? ¿ Y sí ya fuera esa mujer decidida?.... Responde, bajo esa premisa, a las siguientes preguntas:
- Si ya fuera así: ¿Cómo me sentiría?
- ¿Qué cosas haría que ahora no hago?
- ¿Cómo afectaría todo esto a mi ambiente? (Debemos siempre tener presente, que cualquier cambio que realicemos afectará a nuestro ambiente y debemos prepararnos de antemano, y saber si estamos dispuestos a "pagar el precio" si lo hubiera)
Comprobación del Sistema
Por último, vamos a chequear el Sistema, a detectar si funciona bien o si tenemos alguna incongruencia, y de paso a anclarlo bien mediante la repetición.
Realizarás este ejercicio un par de veces al día hasta que sientas que la creencia funciona ya de forma automática.
Sitúate frente a un espejo en el que puedas verte al menos hasta la parte de debajo de tu vientre.
Realiza una respiración profunda y lleva tu mano a la frente, donde localizamos los pensamientos. Mientras te contemplas en esa posición enuncia tu nueva creencia de la siguiente manera:
- YO PUEDO..... ( ejemplo: Ser una mujer decidida)
- YO QUIERO..... ( ser una mujer decidida)
- YO MEREZCO.... (ser una mujer decidida) Y ESTOY DISPUESTA A HACER LO NECESARIO PARA LOGRARLO
Si en algún momento sientes que no fluyes, es decir, que te atascas en alguna frase, no la recuerdas, no la sientes como certera, estás encontrando una reticencia, trabaja más a menudo en la zona donde la encuentres y sigue repitiendo este ejercicio un par de veces al día hasta que sientas congruencia y fluidez total.
Instalación realizada con éxito... ¿ Qué eres...?
Este blog se ha trasladado con todo su contenido a http://pharodelogos.wordpress.com/
Te esperamos allí con nuevos contenidos.
Te esperamos allí con nuevos contenidos.
domingo, 4 de mayo de 2014
¿ Sangran los cadáveres? ¿ Tú qué crees?
El doctor, acostumbrado a recibir a todo tipo de personas, le preguntó:
- Ah, muy interesante, nunca había estado delante de un cadáver...y dígame, por curiosidad.... ¿ Sangran los cadáveres?
El paciente, meditó su respuesta, para afirmar, sin ápice de duda:
- Por supuesto que no.
Entonces, el doctor sacó una aguja de su escritorio, y con mucha suavidad, pinchó el dedo del "cadáver" que tenía delante. Un hilillo de sangre comenzó a emerger. El paciente asombrado, contempló su dedo y exclamó:
- Anda! Ahora resulta que los cadáveres SI sangran!!!
El poder de las Creencias
Se habla mucho del poder del pensamiento, pero no debemos olvidar que dentro de nuestros pensamientos, hay jerarquías. Algunos de ellos toman el mando, el control, son el sistema operativo y sólo, permitirán el funcionamiento e implantación de otro tipo de pensamientos, si son congruentes con este sistema.
Este sistema, son nuestras CREENCIAS y como buen sistema operativo nos permite actualizarlo e incluso, instalar uno diferente.
Etimológicamente hablando, una creencia sería algo en lo que ponemos el corazón o la confianza. Me parece interesante resaltar que a pesar de ser un mecanismo mental, dicha definición no nos habla de pensamiento lógico, sino más bien emocional, irracional, perteneciente al sentimiento.
La Programación Neurolingüistica le da un papel fundamental en su modelo, habiendo realizado multitud de investigaciones en cuanto a la génesis, instalación y modificación de creencias. Una de las definiciones que nos brinda este modelo es la siguiente:
- Las Creencias son generalizaciones que hacemos sobre las Causas, los Significados, los Límites de nuestros mapas ( o de nuestra representación de la realidad), nuestras Conductas, Capacidades y nuestra Identidad.
Hay infinidad de citas célebres que ponen de manifiesto el poder de las creencias, entre ellas podemos encontrar las siguientes.
- Creer es crear
- Tanto si crees que puedes como si crees que no puedes, tienes razón. ( Henry Ford)
- Una creencia no es simplemente una idea que la mente posee, es una idea que posee a la mente. ( Robert Bolt)
- Hay dos formas de ver la vida: Una creer que no existen los milagros, la otra, creer que todo es un milagro. ( Einstein)
Tipos de Creencias
Nuestras creencias son pues, las que nos dicen si somos o no somos capaces de hacer algo, si la actitud de Fulanito es buena o no, si el mundo es un lugar maravilloso o peligroso, si nos merecemos lo mejor o lo peor...
Y en función de todas esas evaluaciones, sin lugar a dudas, manifestaremos un comportamiento u otro. Examinemos, entonces, los tipos de creencias que rigen nuestras vidas.
Heredadas Vs Propias:
- Ya lo decía mi madre....no te fíes de los ricos....
Aquí tenemos un potentísimo ejemplo de una creencia heredada, y nuestro sistema de creencias está repleto de ellas.
Pensando en la persona del ejemplo, si desde niño interiorizó que uno no puede fiarse de los ricos, a lo largo de su vida ese recelo le hará alejarse de ellos y encontrar evidencias que demuestren que eso es así.
Prueba a sustituir el final de la frase por alguna que acostumbres a decir:
- Ya lo decía mi madre....
También es un ejercicio interesante releer los cuentos que marcaron nuestra niñez, nuestros héroes favoritos, de los que quizá, hayamos heredado alguna creencia.
Más ejemplos de Creencias heredadas son los refranes, las supersticiones...
- El mundo es plano, el Sol gira alrededor de la Tierra.... fueron creencias aceptadas hasta que alguien se propuso cuestionarlas.
Las Creencias propias son aquellas generalizaciones que en base a nuestra propia experiencia hemos ido interiorizando.
Aquella vez que de niño, fuiste incapaz de saltar el potro en la clase de gimnasia, quizá creo en ti la generalización, y por tanto la creencia, de que eres una persona negada para el ejercicio...quizá sea el momento de probarte lo contrario.
Sobre el mundo, sobre los demás y sobre uno mismo
¿ En qué se diferencia un optimista de un pesimista? Ni más ni menos que en su creencia sobre si el mundo es un lugar bueno o malo y a partir de ahí el uno se comportará en base a esa creencia y el otro a la opuesta, y como diría Ford, ambos tienen razón...
También tenemos firmes creencias sobre los demás: son los prejuicios.
- Todos los hombres son iguales
- Los chinos son muy trabajadores
Y mi favorita:
- Todas las mujeres son malas menos mi madre y mi abuela ( el que la inventó sabía muy bien como evitar un choque entre creencias opuestas)
Pero sin lugar a dudas las creencias que más determinan nuestra vida son las creencias que tenemos sobre nosotros mismos, en especial sobre la Identidad, en las que ahondaremos más adelante.
Sobre el Significado, las Causas y la Identidad
- Los buenos amigos se llaman a diario
Esta creencia está basada en el significado que le damos a la palabra Amistad, y en base a él emitimos juicios y modificamos nuestro comportamiento.
- Si me grita es porque no me quiere
- Me pasa esto porque me lo merezco
Las Creencias basadas en causa-efecto son muy poderosas ya que nos proporcionan evidencias para otorgarles credibilidad. La persona que instala estas creencias no cuestiona otras posibilidades causales, aunque podría haber creído:
- Si me grita es porque está estresado
- Si me ha pasado esto es porque estaba allí.
Y como ya adelantábamos, la joya de la corona de nuestro sistema de Creencias son aquellas que atañen a nuestra Identidad.
Si estás leyendo esto, sin duda eres un humano, no se trata de una Creencia, de una idea, de una generalización... Es una realidad, es una realidad que eres hombre o mujer ( salvo casos en los que no se corresponde el sexo biológico con la identidad sexual) y pocas certezas más podemos encontrar sobre algo tan potente como nuestra Identidad, porque esta, mayoritariamente está construida en función de nuestras creencias.
Puedes hacer un sencillo ejercicio, coge un papel y escribe una descripción sobre ti.
Como conejillo de Indias, y de forma totalmente improvisada, acabo de pedirle a mi hijo de 8 años que realice una descripción sobre si mismo, y este ha sido el resultado:
"Yo soy rubio ceniza y soy muy amoroso, me gusta el color rojo y soy muy alegre, quiero mucho a mis padres y me encantan las vacaciones. Soy alto pero muy delgado, y me cae bien todo el mundo. Soy un niño muy bueno, soy muy listo pero algunas veces me despisto...."
Todos tuvimos 8 años alguna vez y es muy probable que si nos pidieron una descripción, estructuralmente realizamos una parecida, nuestros atributos físicos, las cosas que nos gustan y rasgos de nuestra personalidad.
Obviamente a esa edad nuestro escaso conocimiento sobre el mundo nos hace dar por válida la realidad que nos muestran los demás.
Mi hijo se describe como rubio ceniza, no porque se dedique a observar las cajas de los tintes, sino porque los demás se lo hemos dicho.
Respecto a la altura y peso, si bien es cierto que tiene elementos con los que compararse, antes de que su madurez mental le permitiera utilizar el mecanismo de comparación, lleva largo tiempo escuchando lo alto y delgado que es.
Pero es en su descripción sobre su personalidad, en lo que quiero hacer hincapié. Como todos los niños de este mundo, mi hijo es capaz de dar mucho amor, también de enfadarse, de patalear, de protestar....
¿ Por qué pues, tiene la creencia sobre su Identidad de que es un ser amoroso y no protestón?
Ese es el poder de las Creencias. Cuando mi hijo se muestra amoroso, sus referentes, es decir su padre y yo, nos preocupamos muy mucho de instalar esa creencia de que "ser amoroso" es parte de su Identidad, una parte muy positiva, y como es una persona amorosa, se comporta como una persona amorosa.
¿ Qué ocurre cuando protesta? ¿ Cuando tiene un comportamiento inadecuado? Pues que nunca se lo atribuimos a su Identidad, nos centramos en el comportamiento.
Lo podemos apreciar en su última frase que me parece un gran ejemplo de lo que trato de explicar:
- "Soy un niño muy listo aunque a veces me despisto"
Creencias Limitantes Vs Potenciadoras
Llegados a este punto, asumiendo que son las Creencias las que rigen nuestros comportamientos, nuestra motivación, nuestros éxitos y fracasos, acordareis conmigo que fundamentalmente hay dos tipos de creencias, las que nos potencian:
- Soy muy resolutiva ( lo que nos da confianza en nuestras capacidades y recursos para encontrar una solución a cualquier inconveniente)
Y las que nos limitan:
- Soy muy tímida ( Y como tal me comportaré aunque tenga delante a la persona de mis sueños)
En el próximo post aprenderemos a identificar nuestras creencias, a definir si nos potencian o limitan y a como modificarlas o sustituirlas por otras nuevas.
Te propongo entre tanto que hagas dos listas, una de aspectos en tu vida que vayan bien y otra de aspectos en tu vida con los que estés insatisfecho. En la lista de aspectos en los que funcionas bien escribe debajo frases del tipo:
- Soy el mejor en....
- Soy capaz de.....
- Soy....
- Merezco que...
En la otra lista, en los aspectos disfuncionales, escribe frases relacionadas con ellos que empiecen de la siguiente manera:
- Soy incapaz de...
- Se me da fatal....
- No puedo...
- No me merezco....
Cuanto más automática sea la escritura mejor, no pienses demasiado sobre ello, recuerda que las creencias no son lógicas.
Como dijo Descartes:
" El acto del pensamiento conque se crea una cosa, no es el mismo que aquel con el que se conoce la creencia"
Este blog se ha trasladado con todo su contenido a http://pharodelogos.wordpress.com/
Te esperamos allí con nuevos contenidos.
domingo, 13 de abril de 2014
Afilar el hacha: El séptimo hábito
Lo fundamental de tomarnos un tiempo
Con este último hábito ponemos fin al repaso de los 7 hábitos de la gente altamente efectiva que hemos estado analizando.
Muchas veces,como en el cuento del leñador que adjunto en el vídeo, notamos que con el mismo esfuerzo, incluso esforzándonos más, nuestro rendimiento decae. Lo que nos ocurre es que estamos forzando la máquina, no nos damos el tiempo necesario para mantenerla a punto,y esta empieza a fallar igual que una aspiradora a la que no le cambiamos la bolsa...
Pero cuando la máquina somos nosotros mismos siempre encontramos una excusa para no parar, para no examinar qué parte de nosotros necesita ser afilada, olvidándonos que somos un todo sistémico, y que si descuidamos una parte de nosotros, la "máquina" entera se resiente.
En la línea de la organización temporal ( el tercer hábito ), ejercitando nuestra proactividad, debemos tener en cuenta las 4 dimensiones IMPORTANTES de nuestra persona, a las que debemos dedicar de forma habitual ( debemos adquirir el hábito) un tiempo para alcanzar la efectividad plena, y por ende, la salud del sistema ( o sea de todas nuestras dimensiones)
Se trata de una inversión en nosotros mismos.
La dimensión FISICA
Si en algo no hay discusión posible es que nuestro cuerpo es un organismo vivo, que requiere determinadas acciones para seguir sobreviviendo y, algunas otras, para hacerlo con calidad y mayor duración.
Es un imperativo natural alimentarnos y dormir para seguir con vida, pero todos sabemos también, que de la calidad de nuestra alimentación y de nuestro descanso, depende muy mucho como nos enfrentamos al día a día.
Es la base. Sin cuerpo no hay vida, si no descansamos no rendimos, si nuestro cerebro no recibe suficiente glucosa no piensa con claridad...
Y muchos nos quedamos ahí, en las funciones básicas de supervivencia, pero sabemos que podemos, y debemos... ir más allá.
Debemos honrar nuestro cuerpo, mantenerlo en forma, cuidar nuestros huesos y nuestros músculos, realizar ejercicios aeróbicos que oxigenen nuestra sangre y mantengan a punto nuestro sistema circulatorio, hidratar nuestra piel que nos protege del medio ambiente.
Amarlo y respetarlo, porque ..... sin vehículo.....no hay viaje....
La dimensión MENTAL
Si nuestro cuerpo es nuestro vehículo.... ¿ Adivináis quién es el conductor?
Seguro que vuestras mentes han contestado enseguida...¡yoo!
Y así es. El mejor vehículo del mundo, conducido por un kamikaze, posiblemente no nos ofrezca un viaje muy seguro. Ni el coche más veloz, manejado por un conductor miedoso, nos llevará a mayor velocidad.
Codificamos el mundo que nos rodea y las experiencias que vivimos, a través de nuestro pensamiento, y es nuestra mente la que se encarga de tomar decisiones, asumir riesgos, evaluar situaciones....
La mayoría de los trabajos (no importa la cualificación) requieren de un esfuerzo cognitivo: desde organizar con mayor eficacia la secuencia de nuestras tareas, a funciones como la creatividad, memoria, análisis, cálculo....
Todo esto lo tenemos claro, pero lo que no tenemos tan claro, es que también el funcionamiento de nuestra mente, depende del "alimento" que le demos a consumir.
Apartarnos de los pensamientos negativos y/o rumiativos, de creencias limitantes, de paradigmas cerrados que nos impidan analizar la situación desde la perspectiva del otro...son algunos de los ejercicios para mantener una mente saludable.
La lectura y la escritura, el manejo del lenguaje son aspectos claves para desarrollar esto, pero más importante aún es filtrar....
Igual que intentamos no ingerir sustancias tóxicas que dañen nuestro cuerpo, debemos filtrar el consumo de sustancias que proporcionamos a nuestra mente, elegir lo que "consumimos" cuando leemos, vemos la tele, participamos en una conversación....
Si nos paramos un momentito a reflexionar, no es necesario que nadie nos diga qué tipos de contenido nos intoxican o nos hacen crecer.... lo sabemos.
La dimensión ESPIRITUAL
Nuestro vehículo cuenta además con un GPS, un mecanismo interno, a modo de brújula que nos señala el norte.
Y aunque es cierto que permanece oculto a nuestros sentidos, y que no sabemos darle una ubicación exacta dentro de nosotros mismos, sabemos que hay cosas que nos llenan, con las que nos sentimos a gusto, que nos hacen sentir conectados con nosotros mismos y de alguna forma nos proporcionan plenitud.
Aunque para cada persona son únicas, lo cierto es que encontramos bastantes similitudes entre las personas, siendo más diferencias de forma que de fondo.
A todos nos hace sentir bien conectar con la naturaleza, unos a través de la contemplación de un amanecer, otros haciendo ciclismo, otros entrando en contacto con el agua, sintiendo el aire en el rostro, o contemplando una hoguera....
La música ( desde el rock a la opera) es otro instrumento universal de conexión con nuestra parte espiritual, las actividades creativas....
Lo importante es esa recarga de energía que nuestro sistema necesita.
La dimensión SOCIAL /EMOCIONAL
Tenemos el vehículo, el conductor, el GPS que nos señala nuestro propio Norte.... nos falta el motor, lo que nos hace mover....las emociones.
Y nuestras emociones están casi totalmente relacionadas con nuestra parte social, es en el ámbito social, en la interacción interpersonal donde se ponen de manifiesto.
Mantener alta nuestra autoestima, alimentar nuestras relaciones importantes y que nos equilibran y renunciar a aquellas que son tóxicas, invertir tiempo en rodearnos de las personas que nos hacen sentir bien y a las que hacemos sentir bien, es fundamental para que nuestro motor se mantenga a punto.
Cuando estamos tristes no tenemos ganas de movernos, de hecho una de las características de la tristeza es que lleva al inmovilismo, al retraimiento, a no avanzar...
El cultivo de emociones positivas y relaciones positivas es, pues, algo que no debemos olvidar si queremos encontrar la armonía de nuestro sistema.
Y para terminar os dejo un vídeo sobre la metáfora del leñador.
Este blog se ha trasladado con todo su contenido a http://pharodelogos.wordpress.com/
Te esperamos allí con nuevas publicaciones.
Te esperamos allí con nuevas publicaciones.
miércoles, 26 de marzo de 2014
Saca partido a tu cerebro
Sinergizando hemisferios
Hablábamos en el post anterior de la importancia de sincronizar ambos hemisferios cerebrales, o al menos de compensar el uso desproporcionado que solemos hacer de uno de ellos.
Aunque puse un enlace para realizar un test y ver cuál es el predominante en cada persona, haremos un breve repaso de las funciones en las que está especializado cada uno de nuestros hemisferios.
La lógica de nuestro hemisferio izquierdo
Nuestro hemisferio izquierdo, treméndamente favorecido en nuestra sociedad, empezando por el peso otorgado en los colegios a sus "especialidades", es el encargado de :
- Las habilidades analíticas
- Las habilidades verbales
- Ciencia y matemáticas
- El procesamiento secuencial
- El razonamiento
- Control motor de la parte derecha del cuerpo
- Atención al detalle
- Sistemáticas. Siguen una secuencia para la realización de acciones cotidianas.
- Lógicas. Si algo no es lógico no es cierto
- Objetivas. Lo que es, es...
- Se fija en las diferencias. Compartimentan la información y la encapsula basándose en las diferencias.
- Prefieren la certeza. No se sienten cómodos en la ambigüedad ya que se les rompen los esquemas.
- Analíticas. Descomponen la información en secuencias más pequeñas, buscando el detalle
- Dependencia del lenguaje. Prefieren hablar o escribir porque codifican la información a través de las palabras.
- Controlan sus sentimientos. Después del análisis detallado de pros, contras, el filtro de la lógica, la certeza..... "lógicamente" no se dejan llevar por sus emociones.
Ejercicios para potenciar nuestro hemisferio izquierdo:
- Hacer sudokus
- Jugar al tres en raya
- Jugar al ajedrez
- Realizar secuencias lógicas del tipo : Descubre el número que falta en la siguiente secuencia: 4-7-12-21-----71
- Ejercicios de encontrar la palabra semejante
- Acertar un personaje por medio de un determinado número de preguntas cuyas respuestas sean sólo SI-NO
- Jugar a la batalla naval o hundir la flota
- Resolver problemas de lógica
- Planificar secuencialmente alguna actividad, como una excursión, redactar un buen objetivo, escribir una receta con todos los pasos a seguir...
- Puzzles
La intuición de nuestro hemisferio derecho
El hemisferio derecho, más desarrollado en el caso de los zurdos y los artistas, es el encargado de las siguientes funciones:
- Habilidades de síntesis
- Habilidades musicales
- Habilidades espaciales
- Procesamiento simultáneo
- La emoción
- La intuición
- La creatividad
- Percepción de pautas abstractas
- Espiritualidad
- El simbolismo
- Control motor de la parte izquierda del cuerpo
Las personas con dominancia del hemisferio derecho son:
- Más azarosas. Sus comportamientos son más impredecibles, no limitándose a pautas sistemáticas de actuación
- Más intuitivas. Suelen escuchar a su intuición y dejarse guiar por ella
- Más subjetivas. No necesitan pruebas "científicas" para creer en algo
- Se fija en las similitudes. Más holísticas, tienden a integrar más que a disgregar
- Más espontáneas. No necesitan analizar situaciones al detalle para tomar decisiones
- Más flexibles.
- Más sintéticas. Buscan agrupar, no darán largos discursos sino que concretizarán las ideas en algo más global
- Su lenguaje no son las palabras, sino las imágenes, los símbolos y el movimiento, por lo que suelen desarrollar aficiones u oficios relacionados con el dibujo, el tacto, la fotografía, el baile...
- Expresan sus sentimientos con mayor libertad.
Ejercicios para potenciar el hemisferio derecho:
- Si eres diestro utiliza tu mano izquierda para escribir alguna palabra o para coger cualquier objeto
- Crea un símbolo que te identifique mediante el dibujo
- Utiliza rutas alternativas para trayectos habituales modificándolas sobre la marcha
- Cierra los ojos y visualiza detalladamente objetos, rostros, espacios...que conozcas
- Haz papiroflexia
- Baila
- Elige al azar parejas de palabras y trata de construir con ellas una metáfora.
En la sincronía está el equilibrio
Una vez conocidas las funciones de ambos hemisferios y los ejercicios para potenciar cada uno de ellos si andamos muy descompensados, podemos hacer ejercicios para que funcionen a la vez, para encontrar la sinergia de la que hablabamos.
Uno de ellos, muy conocido, es el de la foto con el que abrimos el post.
Se trata de decir en voz alta el color del que está escrita cada palabra. La primera que nos encontramos es AMARILLO
Tu hemisferio izquierdo, que reconoce la palabra con sus letras dispuestas secuencialmente, y que además es el encargado del habla, querrá a toda costa que de tu boca salga la palabra Amarillo. Sin embargo tu hemisferio derecho percibe claramente el color verde.
Nos damos cuenta de la potencia de nuestro cerebro porque a medida que vamos leyendo el resto de palabras de la serie nos resulta mucho más sencillo.
Otro ejercicio de sincronización, se dice que diseñado en la NASA, es escribir el abecedario en un folio de la siguiente manera:
Una vez tengamos el alfabeto dispuesto en el folio, escribiremos debajo de cada caracter, las letras i, d y j de forma aleatoria.
Cuelga ahora el folio en una pared de forma que puedas verlo y comienza el ejercicio. La letra i se refiere a la izquierda, la d a la derecha,y la j a las dos juntas.
Así, el objetivo es recitar el alfabeto levantando en cada letra el brazo que te indique la letra que has colocado debajo, si debajo de la A habías escrito una j, y debajo de la B una i, deberás decir A mientras levantas ambos brazos, B mientras levantas el brazo izquierdo, y así hasta completar dos veces el alfabeto.
El ejercicio tiene aún dos fases más, cuando hayas conseguido hacer las dos series del alfabeto completo deberás hacer dos más pero en orden inverso, es decir, comenzando por la Z y acabando por la A.
Ten en cuenta que si comentes un fallo debes volver a comenzar.
Y para rizar el rizo, una vez dominadas estas series, el paso siguiente es utilizar también las piernas, de forma cruzada.
Si encuentras una i mientras recitas la letra, levatarás el brazo izquierdo y la pierna derecha.
Con la d, brazo derecho y pierna izquierda.
Y con la j, levantar ambos brazos y saltar.
Otra forma de ayudar a sincronizar nuestros hemisferios, que recomiendo utilizar mientras nos sentamos en el ordenador, es escuchar con unos buenos auriculares músicas diseñadas para tal propósito, que utilizan diversas frecuencias que ayudan a la sincronización. Os dejo un ejemplo
Este blog se ha trasladado con todo su contenido a http://pharodelogos.wordpress.com/
Te esperamos allí con nuevas publicaciones.
Te esperamos allí con nuevas publicaciones.
miércoles, 12 de marzo de 2014
Sinergia: La colaboración que trasciende
6º Hábito: La sinergia
Vamos hoy con el último hábito de lo que Covey llamó " Victoria Pública".
Hemos llegado hasta aquí descubriendo que, sólo teniendo una actitud proactiva, es decir, de responsabilidad ante nuestra propia vida, podemos dedicarnos a actuar sobre nuestra zona de influencia e incluso hacerla mayor, en lugar de perder energía y recursos, intentando actuar sobre cosas que no podemos controlar.
Que esa actitud proactiva nos lleva a coger el timón de nuestra propia vida, preguntarnos hacia donde queremos ir realmente, cuál es nuestro propósito.
Con el tercer hábito aprendimos a priorizar, a distinguir lo urgente de lo importante, a organizar nuestro tiempo para que todas los roles que desempeñamos estén perfectamente atendidos...
Y, una vez que trabajamos todo esto en nosotros mismos, podemos hacer nuestra vida pública realmente efectiva, a través de la actitud del "ganar-ganar" y practicando la empatía con el hábito de "entender antes de ser entendido"
Ya estamos capacitados para hacer algo que trasciende de nuestras propias habilidades, estamos preparados para utilizar la sinergía de forma consciente.
¿ Y qué es la sinergia? Algo tan sencillo como que "el todo es mayor que la suma de las partes".
La sinergia está en todas partes
Si levantamos la vista al cielo podremos ver bandadas de aves migratorias que vienen y van en función de sus necesidades vitales. Si nos fijamos, veremos que su formación no es aleatoria. Vuelan juntas en un esquema perfecto, que les permite tener la efectividad necesaria para llegar a su destino. Sería muy difícil que una sola pudiera conseguirlo.
Así podemos encontrar miles de ejemplos en el reino animal.
También podemos encontrarla en el reino vegetal, hay multitud de árboles que juntan sus raíces bajo la tierra para poder resistir mejor los vientos.
En sociedad podemos observarla en cada esquina, equipos de fútbol que ganan mundiales no porque tengan a los mejores jugadores, sino porque la suma de los que tienen forman un mejor equipo.
La música.... sinergia pura...desde las filarmónicas al cante hondo, cualquier composición se hace más profunda cuando se unen varios instrumentos, creando algo más que la suma de ellos por separado.
Y que decir del organismo humano...
Directamente somos fruto de la sinergia, venimos de la conjunción de dos ADN diferentes que se conjugan para hacer algo único, una persona nueva y distinta, que no cuenta sólo con las características de ambos progenitores sino que nace también con las suyas propias.
Todo nuestro organismo funciona en perfecta sinergia, transformamos los alimentos en sustancias que nuestras células aprovechan para seguir vivos...
Este tipo de sinergias ocurren sin nuestra colaboración consciente, pero existe una dentro de nuestro organismo, que no siempre se produce, dejándonos a medio camino de la efectividad total.
Se trata de nuestros hemisferios cerebrales.
Nuestro cerebro tiene dos grandes áreas, conectadas entre sí, con funciones muy diferentes como podemos apreciar en el dibujo.
La mayoría de nosotros solemos desarrollar más una parte que la otra, y eso nos hace especialistas en determinadas materias. Un matemático, por lo genera, utilizará muchísimo más su lado izquierdo, mientras que un artista utilizará predominantemente el derecho.
Pero es en la sinergia de ambos donde podemos ir más allá. Estoy convencida que Einstein puso a trabajar también su parte del cerebro derecho, utilizando la creatividad, para ir más allá de la física del momento.
También creo que Leonardo da Vinci supo sinergizar ambos hemisferios.
Os paso un sencillo test para determinar cuál es vuestro hemisferio predominante, y en el próximo post os contaré una serie de estrategias para conseguir compensarlos si, como es habitual, os salen porcentajes muy diferenciados.
Cualidades para desarrollar la sinergia
La sinergia, como si de un buen pastel se tratase, cuenta con tres fases:
La preparación de los ingredientes, el proceso de elaboración y el resultado final.
Los ingredientes fundamentales cuando nos encontramos ante un proceso sinérgico son el coraje, la apertura, la comunicación, la cooperación y la confianza de las partes.
Veamos un ejemplo:
La selección de fútbol de cualquier país. El mister, coach, entrenador, director...del equipo se encuentra con una serie de jugadores con una cualidades precisas, que no están acostumbrados a jugar en el mismo equipo, que tienen sus "vicios" en el campo, sus "posiciones" en el equipo de origen, incluso sus pequeñas rencillas en función del equipo del que provienen.
Para conseguir que formen un equipo será fundamental que todos y cada uno de ellos sean capaces de abrirse a nuevas posibilidades, a nuevas estrategias, nuevos roles...que confíen mutuamente entre ellos, independientemente de su situación fuera de la selección, que estén dispuestos a cooperar para que sea el equipo, y no el individuo, el que triunfe, aunque para ello la mayor estrella tenga que "chupar banquillo", y eso requiere un gran coraje personal, tienen que aprender a comunicarse entre ellos, creando su propio lenguaje de juego...
Y el ingrediente estrella: Valorar las diferencias...
¿ De que le serviría a una selección tener 11 delanteros excepcionales? Posiblemente para batir récords de marcadores, porque seguro que metían muchos goles pero seguro que también recibían más que ningún otro equipo.
La sinergia se basa en las diferencias, en su aprovechamiento, dos cosas absolutamente iguales son solo dos cosas...
Una manzana+una manzana= dos manzanas....obvio
Pero ¿ qué ocurre si mezclamos una manzana con una pera? Posiblemente para la alcaldesa de Madrid una aberración, lo que nos dice bastante sobre su perspectiva ante la sinergia...
La realidad es que tendremos una fruta nueva, que contará con las cualidades de las dos anteriores pero además será única, tendrá un sabor único y diferente...
El proceso sinérgico
Se acerca semana santa y he decidido que quiero ir a la playa, cuando tengo mirado el hotel y se lo comunico a mi marido me dice que ya había mirado un camping en la montaña....oh...oh...
Habrá que revisar eso del 6º hábito y empezar un proceso sinergico...
- Definir el problema o el Objetivo.
- Entender su punto de vista.
- Me apetece estar tranquilo, en contacto con la naturaleza, y sin preocuparme de cómo vestirme ni de mirar el reloj para llegar a una u otra actividad...
- O sea que lo que quieres es paz, relajación, naturaleza y tranquilidad,
¿ no?
- Exacto
- Buscar que se entienda mi punto de vista
- Entonces, no necesitas que sea un lugar muy turístico, no? Si te he entendido bien sólo necesitas contemplar el mar.
- Exacto
- Tormenta de ideas. Es fundamental para que se encuentre la mejor solución que se tengan en cuenta todas las opciones que aparezcan sin juzgarlas, ni criticarlas por mucho que parezca que se alejen del objetivo común. Es el momento de dar ideas de forma creativa
- Podíamos ir cada uno a un sitio y nos lo contamos por skype
- Podemos ir 4 días a cada sitio
- Podemos quedarnos en casa viendo documentales de viajes
- Podemos alquilar una caravana e ir descubriendo sitios nuevos
- ....
- Encontrar la mejor solución
El resultado
Las características del resultado de un proceso sinérgico son, además de la creación de algo diferente y mejor, el entusiasmo con el que es recibido por las partes y el compromiso que se adquiere, al haber sido participes en la elaboración de la solución final.
Y así, podemos tener las mejores vacaciones soñadas, crear la teoría de la relatividad e incluso ganar un mundial de fútbol....
Os dejo un vídeo sobre un proceso sinérgico, se trata de un anuncio publicitario, y aunque no me guste eso de publicitar ninguna marca, es lógico que encontremos grandes joyas en la publicidad, ya que cuentan con grandes equipos trabajando sinérgicamente para ofrecernos resultados espectaculares.
Este blog se ha trasladado con todo su contenido a http://pharodelogos.wordpress.com/
Te esperamos allí con nuevas publicaciones.
Te esperamos allí con nuevas publicaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)