sábado, 25 de mayo de 2013

La danza de la comunicación. PNL

 Danza con la PNL

Tenía la intención de titular este post  "Comunicación eficaz" pero mientras pensaba en él no podía evitar encontrar los paralelismos entre el arte de la danza en pareja y el de la comunicación. En ambos se requieren dos partes y sólo de la sintonía entre ambas surge el verdadero arte, el entendimiento mágico.
Vamos a analizar la comunicación desde la perspectiva de la PNL y veremos, como si aplicamos sus técnicas, no sólo nos comunicaremos eficazmente con el otro sino que disfrutaremos de la sintonía entre los dos, de la comunicación en términos de Excelencia.

Cuándo queremos trasmitirle algo a alguien no debemos olvidar las tres partes claves del proceso que, por obvias que parezcan, no son siempre observadas en toda su importancia. 
QUÉ queremos decir, A QUIÉN se lo vamos a decir y CÓMO se lo vamos a decir.

Ya sabemos que el mapa no es el territorio, y que cada uno de nosotros tenemos nuestra propia representación de la realidad, y por tanto una representación particular de las palabras que compondrán el mensaje que emitamos, así que es importante intentar que ambos bailemos el mismo baile, porque podemos encontrarnos al pedirle a alguien un baile en pareja que nos ponga a bailar un pasodoble cuando estábamos pensando en un tango...

Nuestros mapas están construidos después de haber pasado por algunos filtros, empezando por la historia personal de cada uno ( si de pequeño me mordió un perro mi representación mental de los perros será muy diferente a  si me salvó de morir ahogado en un arroyo) 
 Utilizamos sistemáticamente la EXCLUSION seleccionando del total sólo la parte a la que le prestamos atención y dejando fuera otros detalles.
 Otro filtro habitual es la GENERALIZACiÓN ( desde que me mordió un perro todos los perros muerden) 
 Y por último contamos con  la DISTORSIÓN, a menudo llegamos a conclusiones erróneas que luego trasmitimos en nuestro mensaje (algo así como el juego del teléfono roto)

Un aspecto importantísimo es que cuando trasmitimos un mensaje lo que el otro realmente percibe es muchísimo más de las palabras que empleamos. El componente verbal de la comunicación ofrece sólo el 7% de la información. ¿ Y el otro 93 %? 
El 38% de esa información la ofrece el componente paraverbal, es decir cómo decimos lo que decimos. Es el tono de voz qué empleamos, las pausas, el volumen...
 Prueba lo siguiente: Ponte espalda con espalda con una persona, sin que os toquéis ni os miréis, y dile la siguiente frase de tres maneras diferentes.
- Hoy llueve ( díselo como si fueras un presentador de informativos, sin ninguna implicación emocional)
- Hoy llueve ( díselo con alegría  sintiendo las enormes ganas que tenías de que lloviera)
- Hoy llueve ( diselo con fastidio, siente que esa maldita lluvia ha estropeado los maravillosos y secos planes que tenías para hoy).
 Para que sea efectivo es importante que no emplees ni una sóla palabra de más al enunciar las tres comunicaciones distintas, porque cómo ya has adivinado, aunque hayamos utilizado la misma frase, sin lugar a dudas hemos mandado tres mensajes distintos y el interlocutor, además de enterarse de que estaba lloviendo, ha conocido tu estado de ánimo y tu opinión sobre el acontecimiento relatado.
El ni más ni menos porcentaje del 55% restante es para el lenguaje corporal. Prueba a quitar el volumen de la televisión mientras ves una película  ¿puedes adivinar qué ambiente hay entre sus personajes, sabes si se sienten cómodos, si tienen confianza, si están enfadados o enamorados, si son familiares, si tratan de un tema que les interesa a ambos o sólo a uno de ellos...? Estoy segura de que os será sumamente fácil, porque todos los días interpretamos el lenguaje corporal de las personas que nos rodean aunque la mayoría de las veces no somos conscientes de ello. Desarrollando esta cualidad y haciéndolo de la manera más consciente posible, seremos capaces de aplicarla diariamente cuando la necesitamos.
 Te sugiero que mientras esperas a alguien en una cafetería o estés esperando el autobús observes a la gente que se relaciona a tu alrededor y trates de descifrar sus comportamientos no verbales.

Otra cosa que tenemos que tener en cuenta antes de meternos de lleno en el proceso comunicativo es tener muy claro qué quiero obtener de la comunicación orientarnos hacia el futuro, enfocarnos en el resultado deseado de la comunicación mediante las llamadas Preguntas Resultado     ( qué quiero, cuál es el objetivo que persigo, para qué estoy aquí, qué deseo para TÍ, qué deseo para MÍ ).

Bailemos....

A continuación vivenciemos la comunicación en auténtica sintonía, alcancemos la Excelencia, bailemos....

Calibremos al otro.

Antes de empezar a bailar descubramos cómo baila la otra persona, ¿ es zurdo? ¿ se siente más cómodo dirigiendo el baile o dejándose llevar?         ¿con qué grado de próximidad se siente mejor?.

La PNL nos enseña que en primer lugar debemos calibrar al otro, y es fundamental la calibración de su fisiología. Deberemos prestar atención a las variaciones en su lenguaje corporal en función de la emoción que sienta al respecto. Observaremos los cambios de sus movimientos oculares, del volumen de su labio inferior, de si su cuerpo muestra una postura abierta o cerrada sobre si mismo, cómo es su tono muscular ¿refleja tensión o está distendido?, la dilatación de sus pupilas, el color de su piel...
También calibraremos los cambios en su comportamiento paraverbal, los cambios en el timbre, volumen, ritmo,tono...).
 Para entrenarte en la técnica de la calibración pídele a alguien ( te sugiero que, sólo se lo pidas a la misma persona con la que hiciste el ejercicio anterior, si a esta le ha parecido interesante. Recuerda que a nadie nos gusta que nos vuelva a invitar a bailar, quien se pegó todo el baile anterior pisándonos los pies y ridiculizándonos en la pista...) que te cuente una experiencia que le haga sentir triste. Mientras te la relata, presta atención a los aspectos antes comentados o a otros que llamen tu atención, y anótalos ( puede serte útil preparar una lista previamente), no prestes mucha atención a las palabras, sólo a su fisiología.
Ahora pídele que relate una experiencia que le haga muy feliz y presta atención y anota, cómo es su fisiología cuando se encuentra en ese estado emocional.
Cuando creas haber encontrado su patrón de respuesta a esos estados emocionales ( puedes incluir otros pidiéndole, por ejemplo, que haga lo mismo con una experiencia que le haga sentir furiosa) dile que piense en una experiencia, que la reviva en su mente y trata de descubrir por su fisiología, si eso que estaba reviviendo le hacia sentir alegre, triste, indignada...

El metamodelo

Centrándonos en el uso del lenguaje el metamodelo de la PNL nos enseña a dotar de sentido a las palabras, concretizar los significados salvando los filtros mentales.

Generalizaciones. El uso de los términos SIEMPRE, NUNCA, TODO, NADA, NADIE distorsiona la comunicación y deja sin salida al interlocutor y con una información sesgada del mensaje.
 - Nadie me quiere. 
     Habrá que preguntarle a quién nos haga esta afirmación, o a nosotros mismos si se trata de una afirmación nuestra, ¿ Nadie, nadie? 

Sujeto difuso. Un error de precisión que además hace muy difícil  enfocarnos en la solución.
- No me escuchan; quisieron confundirme; ahora me van a oir...
Predicados de este tipo deben ser combatidos con preguntas como estas ¿quién exactamente no te escucha? ¿ quienes quisieron confundirte? ¿quién quieres que te escuche?

Los comparativos MEJOR, MÁS, PEOR. Muchas veces utilizamos de forma inapropiada los comparativos al olvidarnos la parte fundamental, que por definición, debemos tener en cuenta. Los comparativos sirven para comparar dos términos.
- Esto es lo mejor para mi ( ¿comparado con qué?); Este ambientador es más barato ( más barato que cuál?)

IMPRECISIONES. Muchas veces lanzamos mensajes imprecisos o incompletos al comunicarnos. Utilizaremos las preguntas CÓMO, CUÁNDO,DÓNDE, QUÉ, QUIÉNES... para añadir precisión.
- Ayer Luis me rechazó ( ¿cómo exactamente te rechazo? ¿qué hizo?)
- Voy a cambiar de actitud ( ¿qué comportamientos exáctamente vas a cambiar, cómo vas a hacerlo?)
- Su conducta me fastidia ( ¿Cómo te fastidia su conducta? )

DICOTOMÍAS.  El uso de las palabras BUENO/MALO, VERDADERO/FALSO debe ser cuestionado con preguntas del tipo ¿ QUIÉN, PARA QUIÉN, CÓMO?
- Los hombres son malos. (¿ Quién dice que los hombres son malos? ¿Malos para quién? ¿ Cómo son malos?)
- Es bueno ser desconfiado. (¿ Para quién es bueno ser desconfiado?)

DEBERIZACIONES. El uso de las formas TENGO QUE, DEBO, NO PUEDO...
se neutraliza con preguntas como ¿ Qué pasaría sí... Qué te impide...?
- Tengo que ir a esa reunión. ( ¿qué pasaría si no fueras?) Nota que al hacernos esa pregunta, en lugar de enfocarnos en la pesadez de la deberización, nos enfocamos en el resultado de la acción o de la no acción.
- No puedo discutir contigo. (¿qué es lo que te impide discutir conmigo?)

ADIVINACIÓN. Utilizaremos las siguientes preguntas para darnos cuenta de que nos aventuramos muy pronto a hacer predicciones, sin una base sólida para ello: ¿ Cómo lo sabes? ¿Qué evidencias tienes para ello?
- Ya sé como te sientes (¿cómo lo sabes?)
- Ya deberías saber que no me iba a gustar ( ¿Cómo podría saberlo?)
- Seguro que fracaso en este proyecto ( ¿Qué evidencias tienes?)

Debemos comprender también la forma en que el interlocutor procesa la información, saber a qué presta atención, en qué se enfoca.

Actividad/ Personas/ Objetos/Lugar/Tiempo.
Si le pides a alguien que te diga que tal fue la excursión, podrías encontrarte con alguien que te de muchos detalles sobre las actividades realizadas, o sobre el grupo con quién viajó. Podrías encontrarte con una descripción detallada de los objetos que llamaron su atención, o sobre el lugar, aunque también podrías encontrarte a alguien que pusiera especial énfasis en el tiempo que ocupó en cada actividad.
Asociado / Disociado.
La experiencia asociada es aquella que se vive desde el mismo cuerpo mientras que la disociada se vivencia como algo ajeno. Las experiencias vividas de forma asociada son más emocionales, mientras que las disociadas, son más objetivas. La mayoría de nosotros alternamos este patrón en ocasiones. No es lo mismo ir al dentista de forma asociada que disociada...
Búsqueda/ Evitación.
Las personas orientadas a la búsqueda son las de motivación ACERCARTE A... Ponen el foco en los sueños, en las oportunidades, son personas que aportan a su entorno posibilidades, con patrón de respuesta SI y motivados por el premio o recompensa.
Es la persona que cuando va al parque va pensando qué banco buscará que le permita tomar el sol.
Los orientados a la evitación son los de la Motivación ALEJARSE DE... Ponen el foco en los problemas y en los obstáculos, pero es por ello que son buenos buscando soluciones. Su patrón de respuesta es el NO y están motivados por la evitación del castigo.
Es la persona que cuando va al parque busca sentarse en un banco donde no le puedan alcanzar los excrementos de los pájaros.
Expansión/ Concretización. 
El pensamiento expansivo se refiere a la totalidad, a la capacidad para ver el cuadro en su conjunto, mientras que el pensamiento concretizado se centra en los detalles, el árbol no le deja ver el bosque...
Interno/ Externo.
Las personas con marco de referencia externo atribuyen sus éxitos y sus fracasos a factores externos a sí mismos mientras que las personas con marco de referencia interno utilizan una atribución interna para medir el resultado de sus acciones.

Otras consideraciones sobre el lenguaje

Cómo VS Por qué. Debemos evitar el uso de la pregunta Por qué, ya que de alguna manera sentimos un cuestionamiento sobre los supuestos motivos que escondemos. Además invita a la excusa y resulta poco práctico al hacernos poner el foco en el pasado en lugar de en el futuro.
- ¿ Por qué no lo has hecho hasta ahora? Vs ¿ Cómo piensas hacerlo a partir de ahora?

NO usar NO. Nuestro cerebro no reconoce la palabra No o al menos  nos resulta poco útil expresar lo que deseamos con una negativa.
Si nos decimos " no pienses en peces" en ese mismo momento nuestro cerebro pensará en peces y tendremos que hacer un verdadero esfuerzo mental para dejar de pensar en ellos. Mucho más efectivo será decirnos "piensa en leones".
 Del mismo modo antes de decirle a nuestro hijo " No te sientes así" Digámosle " Siéntate de esta manera"

El uso de METÁFORAS. El uso de metáforas tiene una gran potencia en la comunicación. Las metáforas nos permiten conectar con nuestro hemisferio izquierdo, nos obligan a asociar conceptos y nos aportan más información de la que el hablante ha podido expresar en su discurso.
Puedo decirte que me duele la cabeza, pero si te digo que siento como si me martillearan el cerebro estoy segura que entenderás mejor lo que estoy tratando de compartir contigo. Nos pegamos el día utilizando metáforas, pero una vez más, no somos conscientes del potencial que tienen. Los cuentos, las letras de las canciones... están llenos de ellas y por eso conectan tanto con nosotros.

Rapport , Sintonía y Mirroring

Y ahora que conocemos perfectamente a nuestra pareja de baile sintonicemos con él, bailemos acompasados....

El siguiente paso en PNL es establecer el Rapport con la persona que vayamos a comunicarnos. Debemos crear un ambiente de confianza y de cooperación mutua y para ello es fundamental tener una actitud muy receptiva respecto a la persona con la que nos vamos a comunicar. Para ello sigue los siguientes pasos.
  1. Utiliza los mismos predicados o similares que los de tu interlocutor. Si este te dice " lo veo difícil"  contéstale:  " no creo que sea tan difícil por..." en lugar de " no es tan complicado" ( porque a lo mejor para él entre complicado y difícil hay un mundo de  matices y puede pensar que no entiendes lo que trata de decirte).
  2. Refleja la postura. Es importante que vuestros cuerpos estén acompasados. Si uno está de pie, la sintonía será óptima si el otro también lo está. Si el uno habla bajo, el otro debe adecuar su volumen también. En este punto se utiliza la técnica del Mirroring o Espejo que es acompasar los movimientos del otro: Si este se toca el pelo, cruza los brazos, ladea la cabeza.... se trata de corresponder con sutileza a su lenguaje corporal para que surja la sintonía, no de imitarle.
  3. Iguala la respiración. Si acompasas tu respiración a la suya estaréis viviendo al mismo ritmo...
  4. Cuando creas que la sintonía está establecida prueba a hacer algún movimiento diferente al de tu interlocutor, si este responde al mismo, sabrás que ya estáis en sincronía. Es ahora cuando puedes introducir en tu discurso cuestiones, que de otro modo, pudieran ser complicadas de tratar o despertar desconfianza.

Liderar la conversación

A estas alturas del baile tu pareja ha caído rendida ante tí, formáis un todo armónico basado en la compenetración y en la confianza al otro, de tal manera que ahora eres tú quien dirige el baile, mientra en la pista, todos os miran maravillados....

Sì, es en este momento cuando tú puedes liderar de forma eficaz la conversación, porque desde el respeto y el entender perfectamente al otro, has conseguido vencer sus reticencias y sabrás hacerle llegar el mensaje, de forma no solo efectiva, sino excelente.

En el próximo post os contaré algunas técnicas de persuasión que se apoyan en estos principios.

Hasta entonces......Buen baile!

Este blog se ha trasladado con todo su contenido a http://pharodelogos.wordpress.com/
Te esperamos allí con nuevas publicaciones.






VESAK, la ceremonia del baño de luz

La gran celebración del Vesak

Este pharo, no podía ser de otra manera, se une  a  la gran fiesta de la luz que hoy se celebra en todos los lugares que abrazan la filosofía budista.

El plenilunio de mayo es una fecha mágica en una cultura en la que el calendario lunar tiene un peso fundamental.

Hoy se celebra el nacimiento de Buddha, así como el día que alcanzó la iluminación y el día de su paranirvana ( o el momento en que su cuerpo mostró la impermanencia de este con su deceso). Aunque no hay acuerdo sobre ello se dice que los tres hechos ocurrieron en plenilunios de mayo, por lo que nos encontramos en una fecha triplemente sagrada.
Buddha, es un término sánscrito que hace referencia al ser iluminado, despierto, inteligente...

Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que ni para los budistas ni para el propio Buddha esta iluminación viene otorgada por ningún tipo de divinidad, es el ser humano (como el propio Buddha) el que mediante la meditación y el conocimiento de la auténtica naturaleza de la mente puede lograr el despertar espiritual y ver la verdad y la realidad tal cual son.

Buddha ( denominado el primer iluminado por los seguidores de sus enseñanzas) nos muestra las cuatro verdades fundamentales para alcanzar la iluminación, o dicho de otro modo, para desprenderse del sufrimiento.

Las cuatro verdades enunciadas y el primer paso para aproximarnos a esta filosofía son las siguientes:

Toda existencia es sufrimiento. Lo que Buddha viene a decirnos es que el sufrimiento es intrínseco a la vida, todos a lo largo de nuestra vida pasamos por momentos de sufrimiento.

El origen del sufrimiento es el anhelo o deseo y la ignorancia. Sufrimos por lo que no tenemos, por lo que tememos perder, por lo que hemos perdido, por el miedo a la muerte, todo ello motivado por la ignorancia de la verdadera naturaleza de nuestra existencia.

El sufrimiento puede extinguirse extinguiendo su causa. Si la causa del sufrimiento es la ignorancia, será a través del conocimiento como podremos extinguirlo. En esta verdad también se nos invita a la acción virtuosa como medio kármico de compensación.

Hay un camino que lleva al cese del sufrimiento: el octavo sendero. Es el camino del Nirvana, de la Iluminación, del despertar.
El Budismo como tantas tradiciones filosóficas o religiosas pone especial énfasis en la ética, y en el respeto, el amor y la compasión bien entendida, hacia los demás. Así este camino contendrá las siguientes recomendaciones:
  1. Comprensión correcta
  2. Pensamiento correcto
  3. Palabra correcta
  4. Acción correcta
  5. Ocupación correcta
  6. Esfuerzo correcto
  7. Atención correcta
  8. Concentración correcta
Si estás interesado en conocer el discurso que pronunció Buddha al respecto te invito a visitar el siguiente enlace discurso de Buddha´

También para conocer un poco más, de forma mucho más occidentalizada, y con Keanu Reeves encarnando a un guapo Buda, os recomiendo la película " El pequeño Buda"

Parece increíble la coincidencia de estos preceptos con cualquier teoría actual sobre crecimiento personal, psicoterapias, habilidades sociales y un largo etcétera sobre como vivir de manera eficaz y feliz.

Aplicado a nuestra vida occidental sería algo así como decir:

- Para ver la luz que nos lleva a buen puerto ( esos Pharos....),es fundamental entender que pasaremos por periodos de sufrimiento a los que nos conduce el apego, las falsas expectativas, el consumismo, las trampas del ego y la ignorancia de que la vida es movimiento, que nada permanece sin trasmutarse.

 Que es fundamental conocer las causas de nuestro sufrimiento, nuestras creencias limitantes, y comenzar a meditar en ellas pensando mejor, actuando mejor, dando antes que pidiendo porque en la generosidad se recibe algo más, amando al otro pero sin querer poseerle...ya que sólo con el conocimiento de estas causas podremos extinguir el sufrimiento.

 Que que para llegar a algún punto es fundamental moverse en la dirección correcta con el entrenamiento de las  capacidades que nos ofrece nuestra condición humana a través de nuestra maravillosa mente: 
 Comprensión de causas, pensamiento eficaz, correcta utilización del lenguaje en nuestras comunicaciones internas y con los demás, acciones concordantes con nuestros valores y objetivos, ocupaciones alineadas con los mismos, esfuerzo, atención selectiva y concentración en el aquí y ahora.

Una fiesta que también tú puedes celebrar.

Foto: Rafa Agüeras



A lo largo de este día, y especialmente esta noche de luna llena, millones de personas ponen toda su atención e intención en grandes valores como la gratitud y el aprecio, vivenciando este día con alegría gozosa y dándole un especial papel a la generosidad tanto material como espiritual.

Es el día de las ofrendas, de los regalos, del amor al otro, de los buenos deseos para con los demás. Es la fiesta de la luz, y dicen que gracias a la triple magia de la fecha en cuestión todas las buenas acciones multiplican su valor por diez mil.

Esta noche miles de velas serán encendidas con positividad, agradeciendo las enseñanzas de Buddha, pidiendo buenos deseos para la tierra, para los demás...

Desde nuestro pequeño mundo podemos unirnos a ella, no te olvides hoy de cometer acciones positivas, de hacer regalos a los que amas, incluso a los que no conoces, dale una vuelta extra a tu perro, llama a tus padres, agradece a tus amigos que estén ahí..... y no te olvides de encender tu vela.
Este blog se ha trasladado con todo su contenido a http://pharodelogos.wordpress.com/
Te esperamos allí con nuevas publicaciones.

sábado, 18 de mayo de 2013

Sistemas Representativos


Los Sistemas Representativos en PNL

Las personas percibimos la realidad que nos rodea a través de nuestros canales sensoriales, pero, como ya adelantamos en un post anterior, cada uno de nosotros lo hace de diferente manera, y esto ocurre entre otras cosas, por el canal predilecto que cada uno de nosotros tiene a la hora de recibir la información.

Existen tres grandes grupos de canales sensoriales, y salvo patología orgánica, todos utilizamos los tres aunque en diferente proporción. Más adelante, podrás conocer las tuyas.
 Así nos encontramos con :
  • El sistema visual. El canal visual es el encargado de representar el mundo en forma de imágenes, ya sea las que percibimos en el momento mediante nuestros ojos ( Ve) como las imágenes internas que se forman en nuestra mente cuando visualizamos recuerdos, o imaginamos escenas en nuestra mente en forma de imágenes (Vi).
Las submodalidades del sistema visual son las formas, los colores, el brillo, el tamaño.... y los predicados ( para la PNL son las palabras de base sensorial, es decir las ligadas a los sentidos) utilizados habitualmente por las personas predominantemente visuales, son entre otros: mirar, ilustrar, observar,ver, oscuridad, brillo.... con los que harán Construcciones verbales del tipo: "Tienes un futuro brillante" " Parece que lo esté viendo" ...   Las personas visuales muestran además otras características.
La manera de hablar será muy rápida."Ve" las imágenes desplegarse ante sus ojos, y por ello, debe hablar rápido para no perderse.
En el aspecto paraverbal ( dicese el volumen, tono, ritmo, inflexiones de la voz...) es igualmente rápido, realizando pocas pausas y respirando de forma acelerada ( ya que suele mostrar un patrón de respiración bastante superficial). Gesticula mucho para describir sus imágenes mentales.
Respecto a lo gestual, realizan muchos gestos descriptivos hacia afuera y mantienen la distancia con el interlocutor ( para tenerles en su campo de visión)
  • El sistema auditivo. El canal auditivo es el encargado de recoger y representar la realidad en forma de sonidos, palabras....es lo que percibimos por nuestros oídos ( Ae) pero también es el "eco" de nuestros pensamientos, nuestros diálogos internos(Ai).

Las submodalidades del sistema auditivo son el volumen, la entonación, el timbre... Así las personas predominantemente auditivas utilizarán con frecuencia este tipo de predicados : ritmo, acento, decir, armonioso, tono, sordo, silencio, ruido... formando construcciones del tipo: " estamos en la misma onda" " qué silencio" "me estás escuchando"...
Podemos distinguir a un auditivo por su forma de hablar más equilibrada, con una velocidad media y generalmente en el mismo tono de voz y con pausas mayores que los visuales, su gestualidad suele producirse cercana a las orejas inclinando la cabeza direccionando sus oídos hacia la fuente de información.
  • El sistema Kinestésico es el canal táctil, el de las sensaciones, ya sean externas (Ke) o las emociones internas ( Ki). Se incluyen también en este grupo los sistemas olfativo, gustativo, propioceptivo ( la situación de nuestro cuerpo en el espacio que nos encontramos)...
Las submodalidades del sistema kinestésico son el sabor,  la textura. el olor, localización, presión, intensidad, temperatura,peso... Los predicados que habitualmente utilizan los kinestésicos son del tipo: contacto, pesadez, áspero  liviano, cálido, seco.... Creando construcciones tales como: " Estamos en contacto", " qué dulce eres", " Qué comentario más agrio"....                                                                   Los kinéstesicos son lentos porque deben absorber y revivir sus sensaciones para poder trasmitirlas eficazmente, por ello hacen muchas pausas al hablar, mantienen  una respiración lenta y profunda, se aproximan a los demás buscando el contacto físico y se tocan indicando sensaciones, señalando de forma inconsciente la parte del cuerpo donde las sienten.

Aplicaciones prácticas para nuestra vida

Conocer cuáles son nuestros sistemas más utilizados, y sobre todo los de los demás, nos resulta muy útil en nuestro día a día, fundamentalmente, cara a entender mejor el comportamiento del otro y con ello poder obtener una comunicación más eficaz.
 Si queremos que la otra persona reciba completamente la información que le queremos transmitir, y conocemos su canal preferido, podremos adecuar nuestro discurso a él. A un visual le dibujaremos la escena con todo lujo de detalles mientras que  con un auditivo utilizaremos los predicados que ya hemos nombrado, narrándole la información y utilizando las submodalidaes auditivas. No le diremos ¿ quieres mirarme? sino ¿ puedes escucharme?, a los kinestesicos la información les llegará mejor si va asociada a sensaciones, a emociones....

Podemos emplear este conocimiento para ayudar a nuestros hijos, o utilizarlo nosotros mismos, para aprender mejor.
 El visual trabajará mejor con la memoria visual, aprenderá en forma de imágenes, con lo que unos esquemas bien organizados le facilitaran mucho el trabajo.
 El auditivo sacará mejor partido de los audioapuntes, audiolibros, uso de palabras clave, repetición oral de lo leído ... 
Y al kinestesico le facilitaremos mucho la labor si le creamos un ambiente apropiado y le permitimos la experimentación y el movimiento.

Es una herramienta interesantísima cara a la persuasión.
  Imagina que quieres ir de vacaciones a algún lugar y no sabes como convencer a tu pareja para ello. Es fácil, a la hora de describirle el lugar elegido ensalza las virtudes de este, en función de su canal de preferencia, dile al visual lo verde que está la montaña en ese tiempo mientras al auditivo le destacas su silencio y al kinéstesico la paz que alcanzará en él.... Y suerte...
En estrategias más avanzadas de PNL como el anclaje, la recuperación de recursos, el tratamiento de fobias.... el empleo de este conocimiento resulta fundamental.

¿ Y tú, ya sabes cuál es tu canal de preferencia?

Imagina la siguiente situación, has salido a tomar una copa con dos amigos y vais a un local donde ninguno había estado con anterioridad. Al salir es muy probable que si os ha gustado el local se produzca la siguiente conversación.
- Amigo A: Me encanta la música que ponen aquí, además con el volumen adecuado para poder conversar sin chillarnos.
- Amigo V: El poster que había al fondo a la izquierda era espectacular, no veía uno tan bonito desde hacía tiempo.
- Amigo K: Si, se estaba muy agustito, con el frío que hacía en la calle me he sentido muy cómodo.

Cómo ves no es tan difícil descubrir nuestro canal favorito, pero te dejo el enlace a un test para qué descubras cómo es exactamente de favorito, cuánto de cada canal acostumbras a utilizar.

Patrones oculares

Bandler y Grinder  descifraron los movimientos oculares que se realizan en la recuperación de información. 
Así para buscar imágenes recordadas la mayoría de las personas mueve los ojos hacia arriba a la izquierda mientras que cuando esas imágenes son creadas ( cuando inventamos una realidad) nuestros ojos miran hacia arriba a la derecha.
Cuando es un sonido lo que se quiere recordar la persona moverá los ojos de forma central ( hacia sus oídos)  y lo hará a la izquierda cuando sea un recuerdo y a la derecha cuando trate de buscar un nuevo sonido.
Si lo que tratamos de evocar es una sensación nuestros ojos se moverán hacia abajo, hacia nuestro interior, siendo a la izquierda para evocar una sensación vivida o a la derecha para imaginarla.



Hay que señalar que no todas las personas funcionan así, ya que está relacionado con los hemisferios cerebrales, con lo que puede darse de forma cruzada ( cambiando izquierda por derecha) como en el caso de los zurdos.
Se ha hablado mucho de que es un sistema para detectar la mentira, y si bien es cierto, que a través de la fisiología podemos intuir con este conocimiento y el de otros indicadores gestuales, la cosa es más compleja que esto.
Para lo que si es muy útil es para servirnos de ayuda.
Por ejemplo, si estamos intentando rememorar una imagen, podemos ayudar a nuestro cerebro forzando la vista hacia el lado superior izquierdo, y si queremos despertar nuestra creatividad para pintar un cuadro llevando nuestros ojos hacia arriba a la derecha.
Si tenemos un problema que queremos resolver llevaremos la mirada hacia abajo a la izquierda ya que accederemos al canal del análisis y si nos sentimos mustios, tristones... es una pésima idea bajarlos a la derecha, ya que incrementaremos esa sensación. Eso sí, si estas eufórico, disfrútalo en esa misma posición.
Este blog se ha trasladado con todo su contenido a http://pharodelogos.wordpress.com/
Te esperamos allí con nuevas publicaciones.

lunes, 6 de mayo de 2013

Apología de los fenómenos de masas, digo... de multitudes

Vengo del futbol, y además, mi equipo, cuando más lo necesitaba ha ganado.... dicen que en gran medida se debe a que el estadio estaba abarrotado por miles de gargantas cantando al unísono. Como participante puedo decir que no sólo las gargantas sincronizaban al unísono, energías, anhelos, emociones y atenciones también lo estaban.
Siempre me ha maravillado esa "histeria colectiva" y como firme defensora del Optimismo y esa creencia absoluta en las potencialidades del ser humano, ofreceré hoy mi visión positiva ( apoyada en la de psicólogos que han formado la historia de la Psicológia Social) sobre esos eventos que tan mala prensa tienen entre determinados colectivos             ( curiosamente también forman colectivos).
 Y como de lo que mejor se habla, o en este caso se escribe, es de lo que más se conoce, este post está dedicado a todos esos espectáculos que traspasan lo que ocurre en el escenario, cancha, pista... creandose un evento paralelo entre los asistentes.

Diferencias entre masa y multitud

Podemos encontrar diferencias en base a dos conceptos que definen a cada una de ellas.
  • Desde la próximidad/lejanía de los pertenecientes.                      Siendo MULTITUD una " colectividad cuyos miembros se hallan en presencia mútua, inmediata y cara a cara" ( Lofland, 1981).                 y MASA una " colectividad de personas que atienden a un objeto común, pero que no se encuentran físicamente en proximidad física e inmediata". Es por ello que calificar de "masa" a los asistentes a un evento deportivo o concierto por multitudinario que sea es un error cuando menos semántico.
  • De la emoción predominante en un episodio de comportamiento colectivo. Lofland distingue tres emociones dominantes que son la hostilidad, el miedo y el gozo. Y aquí no hay diferencias, las tres son dominantes tanto en las masas como en las multitudes.                         Y respecto al tema que nos ocupa, diré que en el caso de espectáculos musicales, sin lugar a dudas lo que existe en el ambiente es gozo colectivo, y eso es, sin lugar a dudas, beneficioso para cada individuo que interactúa en él, como siempre " El todo es mayor que la suma de sus partes".                                                                                   En los eventos deportivos es cierto que encontramos grupos cuya emoción principal es la hostilidad,pero yo apostaría por que es esa hostilidad previa lo que les une previamente y no que sea el evento en si,o la acumulación de gente los que provoquen esa hostilidad, obviamente en medio de una multitud lo tienen más fácil para desarrollar conductas violentas.

Le Bon y Hitler

Gustav Le Bon es el autor más representativo de la visión negativa de la muchedumbre.  Su Psicología de las masas (1895) fue de los libros de psicología más leídos en la primera mitad del siglo XX ( podríamos decir que fue un fenómeno de masas, esas paradojas que tiene la vida).
Citaré textualmente alguna de sus tesis :
" El individuo al formar parte de la masa se transforma radicalmente, se disuelve en ella, sus características personales son absorbidas por la masa que lo convierte en un ser anónimo, que deja de comportare racionalmente y pasa a ser guiado por los impulsos inconscientes que la masa despierta en el."
"Por el mero hecho de formar parte de una masa,el hombre desciende varios peldaños en la escala de la civilización."
" Las masas son siempre femeninas" 

Como mujer y entusiasta de conciertos y competiciones deportivas este buen hombre no me cae muy bien.... Como apasionada de la Psicología digamos que discrepo con él.
En su obra  dedica un capítulo exclusivo a los medios de persuasión que los conductores de masas deben utilizar para ser persuasivos.
Y si buscamos algún representante histórico de la aplicación de estos consejos encontraremos a personajes tales como Mussolini, Goebbels o Hitler, así de este último, podemos obtener citas como las siguientes:
" La masa general es femenina, unilateral en su actitud; no conoce más que el duro esto o aquello"
" Las grandes masas son ciegas y  estúpidas y no saben lo que hacen"

Vaya, pues este señor, como mujer y entusiasta de conciertos y competiciones deportivas que soy, tampoco me cae muy bien....
A donde nos llevo esa visión negativa de las multitudes creo que no necesito explicarlo.
Es obvio que en las multitudes / masas se dan una serie de características que propician la influencia, pero será el tipo de influencia que se ejerza o las características de lo que une a esas personas lo que determine que de esa conglomeración surjan efectos positivos o catastróficos.

Procesos Psicosociales en la multitud

Por sus características una multitud congregada puede llevar a una situación singular donde el ambiente físico casi ha desaparecido para transformarse en un paisaje humano, en ambiente social.

Marx y Mc Adams (1994) distinguen 7 procesos significativos de influencia social que operan en la multitud, otros autores han añadido un octavo el de "normalización". Son los que siguen:
  • Sentido de legitimidad. El formar parte de una multitud, otorga al individuo el sentimiento de estar haciendo lo correcto, que defiende una causa justa. " La razón de la mayoría", pero podemos una vez más tener dos visiones sobre este proceso: podemos pensar que es un caldo de cultivo para legitimar acciones que en solitario no se desarrollarían o una potencialidad que usar en algún caso como devolver la independencia a una nación como India por medio de la desobediencia civil pacifica.
  • Ilusión de unanimidad. Percepción errónea de que todo el mundo está de acuerdo  con lo que en la situación de multitud se hace o se dice.      Algo así como corear todos en un estadio " Si se puede" y conseguir que un equipo desmoralizado se lo crea. ( Por cierto, hoy se pudo)
  • Solidaridad y Poder.  Puesto que la multitud es un grupo, el individuo tiene conciencia de pertenecer a un todo, a una unidad más grande que uno mismo. La cohesión grupal se percibe como solidez y fuerza y genera en los miembros un sentimiento de poder. Respecto a la solidaridad tengo que decir que después de asistir a multitud de conciertos y en mis años jóvenes, formar parte de las primeras filas, nunca olvidaré la cantidad de gestos solidarios que recibí y que ofrecí en momentos, en los que compartir lo poco que te quedaba de tu botellín de agua, podía significar que un desconocido perdiera el conocimiento o no, o perder un sitio estupendo para evitar que alguien saliera herido, entre otros pequeños grandes gestos que se viven en este tipo de situaciones.
  • Anonimato. El anonimato nos ofrece actuar de modo que nuestra acción no sea reconocida como propia. Una vez más, un asesino puede refugiarse en la multitud para cometer un asesinato de la misma forma que un benefactor se beneficia de él cuando no quiere que se le atribuya la buena acción que ha realizado.
  • Difusión de responsabilidad. Muy relacionada con la anterior, pero afirmaría que la persona que tiene un correcto sentido de la responsabilidad, por muy en grupo que se encuentre, no va a cambiar ese valor.
  • Facilitación social.  Estudiado por primera vez en 1924 por Allport, como una intensificación de las respuestas del individuo simplemente por el hecho de encontrarse en presencia de otros. En 1965 Zajonc constató que la presencia de otros actúa como una fuente de excitación, produciendo una estimulación de energías en el individuo que incrementaba las respuestas dominantes en su repertorio conductual. Y vemos que habla del repertorio conductual del individuo, es decir, intensifica comportamientos que el individuo trae de serie, no creados por la multitud.
  • Normalización.  Sheriff ( 1936) demostró que los grupos no pueden funcionar sin normas y que en situaciones de multitud emergen nuevas normas que el grupo adopta como legitimas y como instrucciones de conducta. Con lo cual serán las características del grupo las que inclinen la normativa hacia comportamientos más o menos positivos.
  • Inmediatez. La cara negativa de la inmediatez en estas situaciones, es que podamos cometer actos en medio de la euforia, que meditados en profundidad no haríamos de ninguna manera, como esas chicas que le tiran sujetadores a sus cantantes favoritos ( juro que no es mi caso) o ese seguidor que le grita un improperio al arbitro delante de su hijo, ante el cual nunca dice palabrotas. Su cara amable es que nos mantiene con atención focalizada en el " aquí y ahora" y absolutamente todas las diferentes teorías psicológicas y filosóficas de oriente y occidente nos hablan de los beneficios de la atención focalizada y del ser capaces de mantenernos en el aquí y ahora.

He intentado en este post ofrecer una visión más amplia de lo que mueve a la gente a formar parte de una multitud, y de que como casi todas las cosas, en si no son ni buenas ni malas.
Y que sin lugar a dudas, dejarse llevar por la emoción positiva grupal que se forma en este tipo de eventos, es altamente beneficioso para nuestra salud mental y social.
Este blog se ha trasladado con todo su contenido a http://pharodelogos.wordpress.com/
Te esperamos allí con nuevas publicaciones.




sábado, 4 de mayo de 2013

PNL II, Presuposiciones

PRESUPOSICIONES DE LA PNL

La PNL está basada en una serie de presuposiciones que se toman como guías que definen nuestra actuación, en función del contexto en el que nos movemos.
Constituyen recursos para optimizar nuestras vidas y nuestras relaciones sociales.
Encontramos dos PRESUPOSICIONES BÁSICAS de las que se desprenden algunas más.
  1. EL Mapa no es el territorio. (Korzybsky 1933). Acuñó esta frase como una metáfora para explicar, cómo el lenguaje constituye un mapa usado por las personas para representar la realidad que perciben. El ser humano percibe su realidad a través de los filtros de sus canales sensoriales. Obviamente el mismo terreno es percibido de diferente manera por una persona que por un perro, o por un murciélago. Siendo idéntico territorio, sin duda, obtienen distinto mapa. Pero eso también ocurre entre nuestra percepción y la de la persona que tenemos al lado, porque pese a percibir las mismas longitudes de onda o la misma frecuencia de sonidos, otro tipo de filtros cognitivos personales nos hacen construir diferentes realidades, diferentes mapas.
  2. Vida y Mente son procesos sistémicos ( Gregory Bateson). Forman parte de un mismo todo.


Presuposiciones Operativas

  1. Mente y cuerpo son parte del mismo sístema cibernético. El Sistema Mente- Cuerpo se caracteriza por interactuar como un circuito abierto de comunicación: interactúan y se influyen entre sí. Un cambio en uno afecta al otro ( de ahí que la fisiología tenga un papel tan importante en la PNL)
  2. Todo comportamiento tiene una intención positiva. Todas nuestras conductas tienen como finalidad conseguir algún beneficio. Esto conlleva que la persona NO es su conducta, y que conociendo el beneficio que supone para alguien o nosotros mismos una conducta, que a priori pudiera parecer negativa, será más fácil modificarla ( por ejemplo dejar de fumar)
  3. Todo comportamiento es útil en determinado contexto. Los comportamientos deben siempre analizarse en función del contexto en que se desarrollan.
  4. Las personas cuentan potencialmente con todos los Recursos necesarios para cambiar y actuar eficazmente. A lo largo de nuestra vida adquirimos experiencias, que nos llevan a desarrollar comportamientos exitosos que no deben quedarse en ese momento puntual. Hay que rescatarlos para que puedan sernos útiles en las nuevas experiencias que se nos presenten y la PNL cuenta con muchas técnicas para recuperarlos.
  5. El significado de nuestra comunicación se encuentra en la Respuesta que obtenemos. No basta con lanzar un mensaje y pretender que si el mensaje no llega tal cual queríamos, el fallo esté en el receptor. Deberemos ajustar nuestra comunicación hasta estar convencidos que el mensaje llega sin distorsiones.
  6. Las personas responden a su mapa de la realidad y no a la realidad misma. Antes de recriminarle a alguien que no nos quiere, deberíamos conocer primero cual es su mapa del amor ¿ qué significa para esa persona querer a alguien?
  7. No existen fallos en comunicación, sólo retroalimentación. Si la respuesta obtenida no es la esperada, debemos tomarlo como una respuesta util que nos proporciona retroalimentación, para modificar nuestra actuación.
  8. Si es posible para alguien es posible para mi. Si alguien tiene la capacidad de hacer algo, se puede extraer el modelo o estrategias que fundamentan tal capacidad y aplicárnoslas a nosotros mismos.
  9. Procesamos la realidad a través de nuestro cuerpo-mente. Por tanto somos nosotros los que creamos nuestras experiencias y los responsables de lo que esas experiencias provocan en nosotros. Como diría Aldous Huxley " La experiencia no es lo que le sucede al hombre, sino lo que el hombre hace con lo que le sucede"
  10. Si algo no funciona, haz otra cosa. A menudo nos obcecamos en comportamientos que no nos llevan a la consecución del objetivo marcado, hasta llegar a  pensar que somos incapaces de lograrlo. Cada intento fallido es un descubrimiento de una forma más de cómo NO conseguir nuestro objetivo. Edison necesito 2000 de ellos para que este pharo pudiera contar con bombillas....
Seguiremos con PNL en el próximo post.

Este blog se ha trasladado con todo su contenido a http://pharodelogos.wordpress.com/
Te esperamos allí con nuevas publicaciones.


viernes, 3 de mayo de 2013

¿Qué es la PNL?



¿ Qué es la PNL?

La PNL ( Programación NeuroLingüistica) es un Modelo de cómo funciona la mente y la percepción humana, cómo procesa la información que percibe y la experiencia.

Investiga los procesos que hacen que transmitamos NUESTRA representación del mundo, a través del lenguaje.

Creada por Grinder y Bandler en la década de los 70 mediante el estudio de tres personas que desarrollaban sus profesiones de modo Excelente, investigaron sus procesos mentales minuciosamente por medio de la observación:

- ¿ Qué hace esa persona ? ¿ Cuál es su comportamiento cuándo está realizando la acción de Excelencia? ¿ Qué ocurre con su Fisiología?

- ¿ Cómo lo hace? ¿ Cuáles son sus canales de representación favoritos? 
¿ Cómo organiza su pensamiento? ¿ Qué secuencia sigue?

- ¿ Por qué lo hace? ¿ Qué creencias tiene al respecto de lo que está haciendo? ¿ Cuál es su motivación?

Lo que Banler y Grinder proponen es que mediante el MODELAJE del modelo elegido ( o sea el conocimiento y reproducción de todos esos aspectos de la persona Excelente) podemos adquirir las mismas cualidades de excelencia.

También es posible modelarnos a nosotros mismos. Todos tenemos algo que se nos da realmente bien. Empleando el mismo procedimiento de observación minuciosa de los procesos que nos llevan a la excelencia en ese ámbito, y reproduciéndolos después en el ámbito que deseemos mejorar, alcanzaremos los mismos resultados.

La PNL te ofrece un viaje, un puente desde el Estado Actual en el que nos encontramos, al Estado Ideal que queremos alcanzar.

 En primer lugar nos enseña a analizar de forma clara y concisa el lugar en el que estamos parados y qué es exactamente lo que queremos mejorar, adónde queremos llegar.
Para ello tendremos que elevar nuestros criterios, elevar el grado de exigencia para con nosotros mismos, identificar y cambiar nuestras propias creencias limitadoras, incorporar nuevas creencias que nos lleven hacia adelante, ¡si se puede!, que dirían por mi tierra, o como diría Henry Ford " tanto si crees que puedes como si no, tienes razón". Semejante peso en nuestras vidas tienen las Creencias.

 Después nos queda emprender un Plan de Acción, desarrollar las estrategias y recursos para llegar con Éxito al camino marcado.

Además de un modelo para alcanzar objetivos, la PNL es una estupenda herramienta para lograr una comunicación eficaz. Tanto es así que sus técnicas son utilizadas en Marketing, Política  Educación... y en general en todos aquellos ámbitos en los que se quiera dominar la influencia en el otro.

A nivel más casero os diré también, que es una excelente fórmula para mejorar el clima familiar,ayudándonos a entender mejor la postura del otro a la vez que conseguimos que la nuestra sea entendida.

En los próximos post seguiremos mostrando aspectos de la PNL, para que puedas incorporarlos desde ya a tu vida.
Este blog se ha trasladado con todo su contenido a http://pharodelogos.wordpress.com/
Te esperamos allí con nuevas publicaciones.